De cuánto es la prima de diciembre en Colombia y cómo se calcula

La prima de diciembre en Colombia es la mitad del salario mensual y se calcula dividiendo el salario anual entre 12. ¡Un extra navideño muy esperado!


La prima de diciembre en Colombia, conocida también como prima de servicios, equivale a un mes de salario y se paga a todos los trabajadores que tienen un contrato laboral. Este pago se realiza en dos partes: una en junio y otra en diciembre, y su monto total se calcula dividiendo el total de salarios devengados durante el año por el número de meses trabajados, lo que generalmente resulta en el valor de un mes de salario ordinario.

La prima de diciembre es un derecho consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo y representa un apoyo económico significativo para los empleados, especialmente en la época navideña. Para calcularla, se toma en cuenta el salario básico y las horas extras, si las hubiera. A continuación, exploraremos en detalle cómo se realiza el cálculo de esta prima y qué factores pueden influir en su monto final.

¿Cómo se calcula la prima de diciembre?

Para realizar el cálculo de la prima de diciembre, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Identificar el salario mensual básico: Este es el salario que recibe el trabajador por su labor regular cada mes.
  • Sumar las horas extras: Si el trabajador ha realizado horas extras, estas deben sumarse al salario mensual. Las horas extras se pagan a un valor superior al salario regular.
  • Contar los meses trabajados: La prima se calcula considerando el tiempo efectivo que el trabajador ha estado laborando durante el año.

Ejemplo de cálculo

Supongamos que un trabajador tiene un salario mensual de $1.500.000 y ha trabajado durante todo el año. Para calcular su prima de diciembre, se realizaría de la siguiente manera:

  • Salario mensual: $1.500.000
  • Meses trabajados: 12
  • Prima de diciembre = Salario mensual = $1.500.000

Si el trabajador hubiera hecho horas extras que suman un total de $300.000, el cálculo sería el siguiente:

  • Salario mensual más horas extras: $1.500.000 + $300.000 = $1.800.000
  • Prima de diciembre = Salario mensual + horas extras = $1.800.000

Aspectos a tener en cuenta

Es importante considerar que la prima de diciembre es proporcional si el trabajador no ha estado laborando todo el año. Por ejemplo, si un empleado ha trabajado solo 6 meses, su prima sería solo la mitad de su salario mensual, es decir, $750.000.

Finalmente, la prima de diciembre es una herramienta fundamental para ayudar a los trabajadores a cubrir sus necesidades durante las festividades, y es un derecho que debe ser respetado y pagado por los empleadores. Esta remuneración también fomenta un ambiente laboral más justo y equitativo.

Aspectos legales y normativos sobre la prima de diciembre

La prima de diciembre es un concepto fundamental en la legislación laboral colombiana, ya que representa un derecho que tienen los trabajadores a recibir una compensación adicional al finalizar el año. Esta prima es regulada por el Código Sustantivo del Trabajo y otras normativas que establecen su cálculo y pago.

Marco Legal

De acuerdo con el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, la prima de navidad debe ser equivalente a un mes de salario ordinario por cada trabajador. Esta prima se debe pagar en dos cuotas: la primera a más tardar el 20 de diciembre y la segunda en junio del año siguiente.

¿Cómo se calcula la prima de diciembre?

El cálculo de la prima de diciembre se realiza teniendo en cuenta el salario ordinario del trabajador y el tiempo laborado durante el año. A continuación, se presentan los pasos para calcularla:

  1. Determinar el salario mensual del trabajador.
  2. Dividir el salario mensual entre 30, para obtener el valor por día.
  3. Multiplicar el valor diario por los días trabajados durante el año (365).
  4. Dividir el resultado entre 12 para obtener el valor de la prima.

Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de $1.200.000, el cálculo sería el siguiente:

DescripciónCálculoResultado
Salario mensual$1.200.000$1.200.000
Salario diario$1.200.000 / 30$40.000
Valor total de la prima$40.000 * 365 / 12$1.000.000

Obligaciones del empleador

Los empleadores tienen varias obligaciones respecto a la prima de diciembre:

  • Pagar la prima en las fechas estipuladas.
  • Informar a los trabajadores sobre el monto a recibir.
  • Realizar las deducciones pertinentes, como seguridad social o retenciones de impuestos.

Es importante tener en cuenta que el no cumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones para el empleador y afectar la relación laboral con los empleados.

Consecuencias de no pagar la prima

El incumplimiento en el pago de la prima de diciembre puede generar varios inconvenientes, como:

  • Demandas laborales por parte de los trabajadores.
  • Multas impuestas por el Ministerio de Trabajo.
  • Pérdida de confianza y desmotivación entre los empleados.

Por lo tanto, es crucial que tanto empleados como empleadores conozcan sus derechos y obligaciones en relación a la prima de diciembre para evitar conflictos laborales.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la prima de diciembre?

La prima de diciembre es un pago adicional que reciben los trabajadores en Colombia, equivalente a un salario mensual adicional.

¿Cómo se calcula la prima de diciembre?

Se calcula sumando los salarios ordinarios devengados en los seis meses anteriores y dividiendo el total entre dos.

¿Cuándo se paga la prima de diciembre?

La prima de diciembre se debe pagar entre el 1 y el 20 de diciembre de cada año.

¿Quiénes tienen derecho a la prima de diciembre?

Todos los trabajadores, ya sean empleados a término fijo, indefinido o temporales, tienen derecho a recibirla.

¿Qué pasa si no se paga la prima a tiempo?

Si no se paga a tiempo, el empleador puede enfrentar sanciones legales y deberá pagar intereses sobre la cantidad adeudada.

¿La prima de diciembre está sujeta a retención de impuestos?

Sí, la prima está sujeta a la retención en la fuente, así como otros ingresos laborales.

Puntos clave sobre la prima de diciembre en Colombia

  • Equivale a un salario mensual adicional.
  • Se calcula tomando en cuenta los salarios de los últimos seis meses.
  • El pago debe realizarse entre el 1 y el 20 de diciembre.
  • Aplicable a todos los trabajadores del país.
  • Puede generar intereses si no se paga a tiempo.
  • Está sujeta a retenciones de impuestos.

¡Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio