Cuánto se paga por ARL y cómo se determina el costo en Colombia

El costo de la ARL en Colombia varía entre el 0.522% y el 6.96% del salario mensual, dependiendo del nivel de riesgo de la actividad laboral.


El costo que se paga por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en Colombia se determina principalmente en función del nivel de riesgo de la actividad económica que realiza la empresa y del número de trabajadores afiliados. Generalmente, este costo se expresa como un porcentaje del salario mensual de cada trabajador, variando entre el 0.348% y el 8.7% del salario base, dependiendo de la clasificación de riesgo.

La tarifa que se aplica a cada empresa está sujeta a la clasificación de riesgo, que puede ser categorizada en cinco grupos, donde el grupo uno presenta el menor riesgo y el grupo cinco el mayor. Por ejemplo, actividades como la construcción se encuentran en grupos de alto riesgo, lo que implica un costo mayor para la ARL. Es importante resaltar que la selección de la ARL también puede influir en el costo total, ya que cada administradora puede tener tarifas diferentes.

Cómo se determina el costo de la ARL

El proceso de determinación del costo de la ARL en Colombia involucra varios factores clave:

  • Clasificación de la actividad económica: Cada actividad tiene un nivel de riesgo diferente que se refleja en la tarifa de ARL.
  • Salario base de cotización: El costo se calcula como un porcentaje del salario de cada trabajador, lo que significa que a mayor salario, mayor será el costo de ARL.
  • Número de trabajadores: Cuantos más empleados tenga la empresa, mayor será el costo total a pagar por la ARL.

Ejemplo de cálculo del costo de ARL

Supongamos que una empresa del sector de la construcción tiene 10 empleados, cada uno con un salario mensual de $1.000.000 y está clasificada en el grupo de riesgo 4, que tiene una tarifa del 4% para ARL. El cálculo sería el siguiente:

Costo mensual de ARL = (Salario mensual) x (Número de empleados) x (Tarifa de ARL)
Costo mensual de ARL = $1.000.000 x 10 x 0.04 = $4.000.000

Por lo tanto, la empresa deberá pagar $4.000.000 mensuales por el concepto de ARL. Este cálculo permite a las empresas planificar su presupuesto y cumplir con sus obligaciones laborales de manera responsable.

Factores que influyen en la tarifa de ARL para las empresas

La tarifa que una empresa debe pagar por ARL (Administradora de Riesgos Laborales) depende de varios factores que se analizan para determinar el costo. Estos factores son fundamentales para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así como para mantener la sostenibilidad financiera de la empresa. A continuación, se detallan los principales factores que influyen en la tarifa de ARL:

1. Actividad económica de la empresa

La actividad económica que realiza la empresa es uno de los factores más determinantes. Las ARL clasifican las empresas en diferentes clasificaciones de riesgo, que pueden ser desde el riesgo bajo hasta el riesgo alto. Por ejemplo:

  • Riesgo bajo: Empresas de servicios administrativos o comerciales.
  • Riesgo medio: Empresas de construcción o manufactura ligera.
  • Riesgo alto: Empresas de minería o construcción pesada.

2. Número de empleados

El número de empleados también influye en la tarifa de ARL. A mayor cantidad de trabajadores cubiertos, mayor será el costo, dado que se considera el riesgo colectivo asociado a la actividad económica de la empresa.

3. Historial de accidentes laborales

Otro factor clave es el historial de accidentes laborales en la empresa. Las empresas que hayan tenido un alto número de accidentes o enfermedades laborales pueden enfrentar un incremento en su tarifa de ARL. En cambio, aquellas con un buen historial pueden beneficiarse de tarifas más bajas. Según datos del Ministerio de Trabajo, las empresas con un bajo índice de accidentalidad pueden ver reducciones de hasta el 50% en sus tarifas.

4. Medidas de prevención implementadas

Las empresas que implementan medidas de prevención y promoción de la salud ocupacional pueden acceder a tarifas más competitivas. Esto incluye:

  • Capacitación en seguridad: Formación a los empleados sobre prácticas seguras en el trabajo.
  • Equipos de protección personal: Suministro de cascos, guantes, y otros elementos necesarios.
  • Ajustes ergonómicos: Modificaciones en el lugar de trabajo para prevenir lesiones.

5. Clasificación de riesgo

Las ARL utilizan una clasificación de riesgo para cada actividad económica, que se basa en criterios como la exposición a peligros y las condiciones de trabajo. Esta clasificación es revisada periódicamente, lo que puede impactar la tarifa de ARL en función de cambios en las normativas o mejoras en las condiciones laborales.

Ejemplo de cálculo de tarifas de ARL

Para ilustrar cómo se determinan las tarifas de ARL, consideremos el siguiente ejemplo:

Actividad EconómicaClasificación de RiesgoNúmero de EmpleadosTarifa ARL (%)Costo Total (COP)
ConstrucciónAlto502.74%$1,370,000
Oficina AdministrativaBajo200.52%$104,000

Como se observa en la tabla anterior, el costo total de la ARL varía de manera significativa según la actividad económica y el número de empleados. Esto subraya la importancia de conocer los factores que afectan la tarifa para tomar decisiones informadas sobre la gestión de riesgos en la empresa.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una ARL?

La ARL (Administradora de Riesgos Laborales) es una entidad que se encarga de prevenir y atender accidentes y enfermedades laborales.

¿Cómo se determina el costo de la ARL?

El costo de la ARL varía según el riesgo de la actividad económica y el salario que devengue el trabajador.

¿Quién debe pagar la ARL?

El empleador es el responsable de pagar la afiliación a la ARL de sus empleados.

¿Qué porcentaje del salario se paga por ARL?

El porcentaje que se paga por ARL va del 0.348% al 8.7% del salario mensual, dependiendo del nivel de riesgo de la empresa.

¿Qué beneficios ofrece la ARL?

La ARL brinda cobertura en caso de accidentes laborales, enfermedades, capacitación y prevención.

¿Qué sucede si una empresa no paga la ARL?

Si una empresa no paga la ARL, puede enfrentar sanciones económicas y responsabilidades legales en caso de accidentes laborales.

Puntos clave sobre el pago de ARL en Colombia

  • La ARL está obligada para todas las empresas que tengan empleados.
  • Las tarifas dependen de la actividad económica y el riesgo asociado.
  • El empleador debe afiliar a todos sus trabajadores a una ARL.
  • Los porcentajes de cotización son escalonados según el nivel de riesgo.
  • Las ARL ofrecen servicios de prevención, asesoría y atención médica.
  • El incumplimiento puede llevar a sanciones y responsabilidades civiles.
  • Los trabajadores tienen derecho a recibir atención inmediata en caso de accidente.

¡Déjanos tus comentarios y cuéntanos tu experiencia! No olvides revisar otros artículos en nuestra web que también te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio